¿Por qué la necesidad de diseñar, construir y poner en funcionamiento un puente sobre el río Sinú, a la altura de Palo de Agua, municipio de Lorica, departamento de Córdoba?

 


Por: Fredy Manuel Madera Sánchez.

La construcción del puente sobre el río Sinú, a la altura de Palo de Agua, es esencial para mejorar la infraestructura y el desarrollo del municipio de Lorica, Córdoba, y del Caribe colombiano, permitiendo conectar la vía Palo de Agua – Las Flores, vía terciaria de gran importancia estratégica, que actualmente transporta más del 90% de los productos agrícolas producidos en las 17.035 hectáreas de la zona de influencia corregimental y veredal de los 34.98 kilómetros del eje vial Palo de Agua – Las Flores. Esta vía es crucial para la movilización de productos agropecuarios hacia el municipio de Lorica y otros mercados regionales.

La mejora en la movilidad y la calidad de vida beneficiaría a más de 17.000 habitantes de la margen izquierda de Lorica, quienes dependen de la actividad agropecuaria, la cual históricamente ha sido el motor de la economía local. Ver Cuadro

En la región se producen a diario productos como plátano, ñame, yuca, carne de res, carnero, cerdo, pescado, aves de corral, huevos, queso y mantequilla. Sin embargo, en épocas de lluvias, la vía se vuelve intransitable, lo que resulta en pérdidas significativas de estos productos. La construcción del puente no solo aliviaría este problema, sumado al proyecto de los nueve kilómetros de carretera, con una inversión de 18.467 millones de pesos, ejecutados en diez puntos críticos en un plazo de 20 meses, como anunció el exgobernador de Córdoba, Orlando Benítez Mora, ambas obras serian un gran estimulo e impulso para completar la construcción de los 25.98 kilómetros restantes entre Palo de Agua y Las Flores, beneficiando a cerca de 16.990 habitantes de las zonas rurales que producen alimentos para los mercados locales y de la región.

 Será importante, además, como puntualizó en su momento Jorge Negrete López, exalcalde de Lorica: “Lorica también necesita un puente sobre el río Sinú, a la altura de Palo de Agua, como obra complementaria de mayor envergadura para garantizar el transporte de alimentos hacia el casco urbano del municipio”. Y también por la inmensa actividad agrícola y pecuaria que se produce por el trabajo honrado de los campesinos en sus fértiles valles sedimentarios y los suelos de laderas de la serranía de Abibe, zona potencial por la belleza de sus paisajes para el turismo en sus diferentes modalidades y que pueden hacer posible el sueño en la floresta de la vegetación, el sol del caribe tropical y el baño en las aguas azules del golfo de Morrosquillo en el caribe.

Los habitantes de la región han sido testigos de las calamidades provocadas por la falta de infraestructura adecuada, los sufrimientos, y no solo perdidas de la producción agropecuaria que sufren los campesinos de la región, como expresó un líder comunitario, “Nos ha tocado ver cómo mueren las personas porque la vía no da para sacarlos hasta el hospital en Lorica. Es un verdadero drama, y le pedimos al alcalde, al gobernador y al presidente Petro que nos ayuden.”

La construcción de este puente es una necesidad urgente para superar las brechas históricas entre la ruralidad y los centros urbanos en Colombia. Aunque se han propuesto varias políticas para mejorar las condiciones de vida en el campo, los modelos aplicados no han logrado cambiar de manera estructural las dinámicas de producción y tenencia de la tierra, ni han contribuido significativamente a elevar los niveles de crecimiento y de bienestar en los territorios más apartados.

La margen izquierda del río Sinú, en el municipio de Lorica, es un territorio de gran fertilidad y biodiversidad. Sus valles sedimentarios, con más de un metro de profundidad en su suelo fértil, son una de las características más destacadas de la región. Además, cuenta con una importante riqueza hídrica, incluyendo el abanico aluvial, las llanuras de inundación (sistemas de ciénagas, Mauricio, Bañó, los Negros), y cuerpos de agua como los pantanos, caños y arroyos. El paisaje de la zona, que abarca las estribaciones de la Serranía de Abibe, es cautivador y refleja la belleza natural de la región.

A esta riqueza natural se suma una notable diversidad cultural, reflejada en las tradiciones, hábitos y costumbres de la población local, que se manifiestan en su folclore, su cocina, sus festivales y carnavales, así como por el profundo respeto por los ancestros y la memoria histórica. Todo esto, combinado con sus recursos naturales y su ubicación privilegiada, convierte a la margen izquierda del río Sinú en una zona estratégica para el comercio internacional;

Por todas estas razones, la construcción del puente en Palo de Agua no solo es una obra de infraestructura necesaria, sino también una inversión estratégica en el desarrollo social, económico y productivo de la región. Con base en estudios técnicos, sociales, ambientales y en el reconocimiento histórico de esta región como importante despensa agropecuaria y una de las zonas con mayor potencial productivo de Córdoba y del Caribe colombiano.

El área rural de Lorica abarca un total de 100.096 hectáreas, de las cuales 17.035 hectáreas corresponden al área de influencia vial que unirá el puente de Palo de Agua - Las flores. Ver cuadro.


Estamos hablando y sustentando el 17% del territorio rural del municipio de Lorica, que muestra claramente la necesidad de esta obra para garantizar la competitividad y el desarrollo de la región. la competitividad, productividad, desarrollo, justicia social y la dignidad de los habitantes del tejido social de la Margen Izquierda del rio Sinú en el Municipio de Lorica.

En conclusión, la construcción del puente sobre el río Sinú en Palo de Agua representa una apuesta por el bienestar de la población rural, la competitividad y la productividad de la región, Si estos datos no son suficientes para sustentar la importancia de esta obra y ameritan la decisión y necesidad estratégica de construir el puente sobre el rio Sinú, en Palo de Agua, Lorica, Córdoba, me pregunto entonces ¿qué es lo que estamos defendiendo para la justicia social, la dignidad y el futuro de los habitantes de la margen izquierda del río Sinú en el municipio de Lorica?.

 

 

Bibliografía:

Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC

Departamento Nacional de Estadísticas DANE

Fredy Madera. Situación Socioambiental de la Población que vive alrededor de la CGBS.

POT Lorica “Lorica se hace Visible” 2002 – 2010.


Comentarios